Transformada de Fourier: Una Revolución Matemática

2025-09-05
Transformada de Fourier: Una Revolución Matemática

Este artículo relata el descubrimiento de la transformada de Fourier y su profundo impacto. A principios del siglo XIX, el matemático francés Joseph Fourier descubrió una forma de descomponer cualquier función en un conjunto de ondas fundamentales: la transformada de Fourier. Esto no solo provocó una revolución matemática, sino que también influyó profundamente en campos como la física y la química. Desde comprimir archivos hasta mejorar señales de audio, desde estudiar las mareas hasta detectar ondas gravitacionales, la transformada de Fourier está en todas partes, incluso desempeñando un papel crucial en la mecánica cuántica. Su idea central es descomponer funciones complejas en ondas senoidales y cosenoidales simples, simplificando así los problemas; esto es como descomponer una sinfonía en los sonidos de instrumentos individuales.

Leer más
Tecnología

Modelos Mundiales: La Ilusión y la Realidad de la IAG

2025-09-03
Modelos Mundiales: La Ilusión y la Realidad de la IAG

La última búsqueda en la investigación de IA, especialmente en laboratorios de IAG, es la creación de un "modelo mundial" - una representación simplificada del entorno dentro de un sistema de IA, como una bola de nieve computacional. Figuras importantes como Yann LeCun, Demis Hassabis y Yoshua Bengio creen que los modelos mundiales son cruciales para una IA verdaderamente inteligente, científica y segura. Sin embargo, los detalles de los modelos mundiales se debaten: ¿son innatos o aprendidos? ¿Cómo detectamos su presencia? El artículo traza la historia del concepto, revelando que la IA generativa actual puede no depender de modelos mundiales completos, sino de muchas heurísticas desconectadas. Si bien son eficaces para tareas específicas, carecen de robustez. Construir modelos mundiales completos sigue siendo crucial, prometiendo soluciones para alucinaciones de IA, razonamiento mejorado y mayor interpretabilidad, impulsando, en última instancia, el progreso hacia la IAG.

Leer más

La Evolución Sorprendente: Explosiones de Cambio Reescriben la Historia de la Vida

2025-09-02
La Evolución Sorprendente: Explosiones de Cambio Reescriben la Historia de la Vida

Un nuevo estudio desafía la visión tradicional darwiniana de la evolución gradual, revelando explosiones de cambios rápidos en la historia de la vida. Los investigadores utilizaron modelos matemáticos para analizar datos evolutivos de diversos organismos, incluyendo cefalópodos, proteínas e idiomas humanos. Descubrieron que la evolución no siempre es lenta y estable, sino que presenta períodos concentrados de evolución rápida agrupados en puntos de ramificación en el árbol evolutivo. Esto apoya la teoría del equilibrio puntuado, sugiriendo que las especies pueden permanecer estables durante largos períodos antes de transformarse abruptamente en nuevas especies. El estudio ofrece una nueva perspectiva sobre la complejidad y la diversidad de la evolución de la vida.

Leer más

El Problema de los Diez Martinis: Un Salto Cuántico en la Comprensión Matemática

2025-08-26
El Problema de los Diez Martinis: Un Salto Cuántico en la Comprensión Matemática

Las matemáticas Jitomirskaya y Avila resolvieron el famoso 'Problema de los Diez Martinis', probando un modelo matemático específico sobre el comportamiento de los electrones. Sin embargo, su prueba tenía limitaciones, aplicándose solo a escenarios simplificados. En situaciones más realistas, la prueba fallaba, y los hermosos patrones matemáticos desaparecían. Esto cambió en 2013 cuando físicos observaron los patrones en un laboratorio, llevando a Jitomirskaya a buscar una nueva explicación matemática. En 2019, su colaborador Ge propuso una 'teoría global', prometiendo resolver esto, ofreciendo un enfoque más elegante para entender las funciones casi periódicas.

Leer más

El Juego del Castor Acelerado: Una Carrera hasta el Borde del Universo

2025-08-25
El Juego del Castor Acelerado: Una Carrera hasta el Borde del Universo

El juego del Castor Acelerado, inventado por el matemático Tibor Radó, desafía a encontrar la máquina de Turing de ejecución más larga para un número determinado de reglas. En los últimos años, Shawn Ligocki y Pavel Kropitz han mantenido una emocionante competencia en el desafío BB(6), ampliando los límites de la computación. Sus descubrimientos han resultado en tiempos de ejecución que superan el número de átomos en el universo, demostrando los increíbles avances en la potencia de la computación y el ingenio de los algoritmos.

Leer más
Tecnología

Cómo las Redes Neuronales Reconocen Gatos: De Clasificadores Simples a Modelos Complejos

2025-08-24
Cómo las Redes Neuronales Reconocen Gatos: De Clasificadores Simples a Modelos Complejos

Enseñar a una computadora a reconocer un gato en una foto no es sencillo. Sin embargo, las redes neuronales ahora lo logran fácilmente aprendiendo de millones o miles de millones de ejemplos. Este artículo usa el reconocimiento de fotos de gatos como ejemplo para explicar los principios básicos de las redes neuronales: construir un clasificador simple que usa funciones matemáticas (neuronas) para procesar datos de entrada y, finalmente, encontrar el límite óptimo para distinguir entre categorías. El artículo explica el funcionamiento de las redes neuronales de forma accesible, comprensible incluso sin conocimientos de programación.

Leer más
IA

El sorprendente poder de la aleatoriedad en los algoritmos

2025-08-16
El sorprendente poder de la aleatoriedad en los algoritmos

Desde la simulación de procesos nucleares hasta las pruebas de primalidad, la aleatoriedad desempeña un papel sorprendentemente crucial en la informática. Aunque aparentemente paradójico, la aleatoriedad pura ayuda a descubrir la estructura que resuelve un problema. Por ejemplo, el Pequeño Teorema de Fermat, combinado con números aleatorios, proporciona una forma eficiente de probar si un número grande es primo. Si bien existen equivalentes deterministas en teoría, los algoritmos aleatorizados a menudo resultan más eficientes en la práctica. En algunos casos, como encontrar las rutas más cortas en grafos con pesos de aristas negativos, los algoritmos aleatorizados son el único enfoque eficiente conocido. La aleatoriedad ofrece una estrategia inteligente para abordar problemas computacionales complejos.

Leer más

El Misterio de la Sed: Cómo el Cerebro Detecta la Deshidratación

2025-08-12
El Misterio de la Sed: Cómo el Cerebro Detecta la Deshidratación

Nuevas investigaciones revelan el mecanismo por el cual el cerebro detecta la sed. En lugar de detectar directamente la deficiencia de agua, el cerebro monitorea la concentración de sal en la sangre a través de órganos circumventriculares cercanos al hipotálamo, como el OVLT y el SFO. Cuando la concentración de sal es demasiado alta o la proporción agua-sal está desequilibrada, estos órganos envían señales al cerebro, desencadenando la sed. Curiosamente, el cerebro no espera la absorción de agua para determinar la hidratación; utiliza sensores en la boca y el intestino para estimar rápidamente la ingesta de agua, apagando la señal de sed rápidamente. Esto sugiere que la sed no es simplemente una señal de deficiencia de agua, sino una 'suposición informada' del cerebro sobre el entorno interno del cuerpo.

Leer más

Rompiendo la Barrera de Ordenación: Un Nuevo Algoritmo Acelera la Búsqueda del Camino Más Corto

2025-08-07
Rompiendo la Barrera de Ordenación: Un Nuevo Algoritmo Acelera la Búsqueda del Camino Más Corto

Durante décadas, un problema clásico en la informática —encontrar el camino más corto desde un punto de partida específico en una red hasta todos los demás puntos— ha estado limitado por una 'barrera de ordenación'. Recientemente, Ran Duan y su equipo de la Universidad Tsinghua han roto esta barrera, ideando un nuevo algoritmo que supera a todos los algoritmos basados en la ordenación en velocidad. El algoritmo utiliza inteligentemente estrategias de agrupación y el algoritmo de Bellman-Ford, evitando la ordenación punto a punto y logrando mejoras significativas en el rendimiento, abriendo un nuevo capítulo en la investigación de problemas de caminos más cortos.

Leer más

Las células también recuerdan: Desafiando la definición de memoria

2025-08-05
Las células también recuerdan: Desafiando la definición de memoria

El neurocientífico Nikolay Kukushkin, de la NYU, ha descubierto que las células nerviosas y renales pueden diferenciar patrones de ráfagas de neurotransmisores y formar recuerdos que duran hasta un día. Esto sugiere que incluso las células no neuronales pueden realizar el reconocimiento de patrones y la memoria, desafiando la definición tradicional de memoria en la neurociencia. La investigación indica que la formación de la memoria celular está relacionada con el espaciamiento de los estímulos; los estímulos espaciados forman recuerdos duraderos más fácilmente, similar a los mecanismos de formación de memoria en animales. El estudio también revela sesgos de larga data en la comunidad científica, limitando la memoria a la observación de cambios de comportamiento e ignorando los mecanismos de memoria a nivel celular.

Leer más
Tecnología memoria celular

Estudiante de grado resuelve una conjetura matemática: Abordando el problema de Mizohata-Takeuchi

2025-08-02
Estudiante de grado resuelve una conjetura matemática: Abordando el problema de Mizohata-Takeuchi

Hannah Cairo, una estudiante de grado de la UC Berkeley, inesperadamente hizo un progreso significativo en una versión simplificada de la conjetura de Mizohata-Takeuchi mientras cursaba una asignatura de posgrado en teoría de restricción de Fourier. Inicialmente un problema de tarea, Cairo quedó cautivada por él, extendiendo el trabajo a formulaciones más complejas. Su asesor, el Profesor Ruixiang Zhang, quedó impresionado por su pasión y enfoque. Esta historia destaca el potencial de los jóvenes académicos y la dedicación a la exploración intelectual.

Leer más
Desarrollo conjetura grado

Bacteria de Yellowstone desafía la biología: respiración aeróbica y anaeróbica simultánea

2025-07-29
Bacteria de Yellowstone desafía la biología: respiración aeróbica y anaeróbica simultánea

Un descubrimiento innovador desafía nuestra comprensión de la respiración celular. Científicos han encontrado una bacteria en una fuente termal del Parque Nacional de Yellowstone capaz de realizar simultáneamente respiración aeróbica y anaeróbica — una hazaña antes considerada imposible. La vía metabólica única de esta bacteria ofrece nuevas perspectivas sobre cómo la vida hizo la transición de la respiración anaeróbica a la aeróbica después de la aparición del oxígeno. También destaca la sorprendente diversidad y adaptabilidad del mundo microbiano. Publicado en Nature Communications, esta investigación proporciona una nueva perspectiva sobre cómo la vida se adapta a ambientes extremos.

Leer más
Tecnología respiración celular

Destilación de Conocimiento: Cómo los Modelos de IA Pequeños Pueden Desafiar a los Gigantes

2025-07-24
Destilación de Conocimiento: Cómo los Modelos de IA Pequeños Pueden Desafiar a los Gigantes

El chatbot R1 de la empresa china de IA DeepSeek, lanzado a principios de este año, causó sensación al rivalizar con el rendimiento de los modelos de IA líderes de las grandes empresas, pero a una fración del costo y la potencia de cálculo. Esto llevó a acusaciones de que DeepSeek utilizó la destilación de conocimiento, una técnica que podría implicar el acceso no autorizado al modelo o1 de OpenAI. Sin embargo, la destilación de conocimiento es una técnica de IA bien establecida, que data de un artículo de Google de 2015. Implica la transferencia de conocimiento de un modelo 'maestro' más grande a un modelo 'alumno' más pequeño, reduciendo significativamente los costos y el tamaño con una pérdida mínima de rendimiento. Este método se ha vuelto omnipresente, impulsando mejoras en modelos como BERT, y sigue mostrando un potencial inmenso en varias aplicaciones de IA. La controversia destaca el poder y la naturaleza establecida de esta técnica, no su novedad.

Leer más

IA revoluciona la física: De LIGO a nuevos experimentos de entrelazamiento cuántico

2025-07-22
IA revoluciona la física: De LIGO a nuevos experimentos de entrelazamiento cuántico

La inteligencia artificial está revolucionando la investigación en física. Este artículo detalla la aplicación de la IA en la mejora de la sensibilidad de LIGO, en el descubrimiento de simetrías en la relatividad de Einstein a partir de datos del Gran Colisionador de Hadrones e incluso en el hallazgo de una nueva ecuación para el agrupamiento de materia oscura. Más impresionante aún, experimentos de entrelazamiento cuántico diseñados por IA, superando diseños anteriores en simplicidad y eficiencia, se han validado con éxito en China, mostrando el inmenso potencial de la IA en el diseño experimental y el análisis de datos.

Leer más
Tecnología

Teoremas de Singularidad Probados en Espacios-Tiempos No Suaves

2025-07-19
Teoremas de Singularidad Probados en Espacios-Tiempos No Suaves

Los matemáticos han intentado durante mucho tiempo probar teoremas de singularidad en la relatividad general, como el teorema de singularidad de Hawking, pero estos teoremas dependen del supuesto de un espacio-tiempo suave. Recientemente, los investigadores utilizaron inteligentemente un 'método de comparación de triángulos' y la 'teoría del transporte óptimo' para probar casos especiales de estos teoremas de singularidad en espacios-tiempos no suaves, extendiéndose incluso a modelos de espacio-tiempo más generales. Este avance innovador no solo fortalece la base matemática de la teoría de la singularidad del Big Bang, sino que también proporciona nuevas herramientas matemáticas para la investigación de la gravedad cuántica, allanando el camino para la unificación de la relatividad general y la física cuántica.

Leer más

Vulnerabilidad matemática sacude la seguridad de las criptomonedas: La crisis de la transformación Fiat-Shamir

2025-07-10
Vulnerabilidad matemática sacude la seguridad de las criptomonedas: La crisis de la transformación Fiat-Shamir

Una nueva investigación cuestiona el supuesto de larga data del modelo del oráculo aleatorio en criptografía. Los investigadores demostraron un método para engañar a los sistemas de prueba utilizando la ampliamente adoptada transformación Fiat-Shamir, lo que les permite certificar afirmaciones falsas. Esta transformación es crucial en sistemas como las cadenas de bloques para verificar los cálculos de servidores externos, confiando en el supuesto del modelo del oráculo aleatorio. La investigación muestra que, incluso bajo este supuesto, los ataques son posibles. Este hallazgo requiere una reevaluación del modelo del oráculo aleatorio y sus implicaciones para numerosas aplicaciones criptográficas, generando preocupaciones sobre la seguridad de la cadena de bloques y el potencial de robo de criptomonedas.

Leer más

La Geometría Convexa Resuelve un Antiguo Problema de Empaquetamiento de Esferas

2025-07-08
La Geometría Convexa Resuelve un Antiguo Problema de Empaquetamiento de Esferas

Un antiguo problema matemático, el empaquetamiento eficiente de esferas en un espacio de alta dimensión, ha experimentado un avance significativo. El Profesor Boaz Klartag, utilizando un enfoque novedoso de la geometría convexa, mejoró inteligentemente un método existente, logrando un aumento sustancial en la eficiencia del empaquetamiento. Mediante un proceso aleatorio para ajustar un elipsoide, encontró una forma más eficiente de empaquetar esferas que cualquier método anterior, mejorando la eficiencia en cientos o incluso millones de veces en altas dimensiones. Este avance no solo establece un nuevo récord para el empaquetamiento de esferas, sino que también reaviva el debate sobre el empaquetamiento óptimo de esferas en el espacio de alta dimensión, ofreciendo nuevas perspectivas para la criptografía y las comunicaciones.

Leer más
Varios

Paradoja Cuántica Sacude los Cimientos de la Física

2025-07-07
Paradoja Cuántica Sacude los Cimientos de la Física

Un nuevo experimento mental desafía los fundamentos de la mecánica cuántica. El experimento, que involucra a cuatro agentes y mediciones cuánticas complejas, lleva a resultados contradictorios: dos observadores llegan a conclusiones opuestas sobre el mismo evento. Esto sugiere que al menos una de las tres suposiciones fundamentales es falsa: la mecánica cuántica es universal; las mediciones tienen resultados únicos; y las predicciones cuánticas de diferentes observadores no son contradictorias. El experimento obliga a una reevaluación de las interpretaciones cuánticas, como la interpretación de muchos mundos y las teorías de colapso espontáneo, potencialmente sugiriendo una nueva comprensión de la realidad.

Leer más

Descifrando los Orígenes Elementales del Universo: Los Científicos Resuelven el Misterio del Proceso i Usando el FRIB

2025-07-03
Descifrando los Orígenes Elementales del Universo: Los Científicos Resuelven el Misterio del Proceso i Usando el FRIB

Científicos en la instalación Facility for Rare Isotope Beams (FRIB) de la Michigan State University han observado con éxito la desintegración de isótopos clave en el proceso i, midiendo con precisión sus tasas de captura de neutrones. Esto proporciona evidencia crucial para explicar la abundancia inusual de elementos pesados ​​en algunas estrellas pobres en metales y ricas en carbono y ofrece una nueva perspectiva sobre el origen de los elementos pesados ​​en el universo. El equipo planea aplicar esta técnica al proceso r para desentrañar aún más el misterio del origen de elementos más pesados, como el oro, la plata y el platino.

Leer más
Tecnología orígenes elementales

Profesor de Harvard desentraña las matemáticas detrás de las bandas de Möbius, los pliegues cerebrales y los montículos de termitas

2025-06-30
Profesor de Harvard desentraña las matemáticas detrás de las bandas de Möbius, los pliegues cerebrales y los montículos de termitas

El profesor de la Universidad de Harvard, L. Mahadevan, utiliza las matemáticas y la física para explorar la forma y la función de los fenómenos cotidianos. Desde la forma de equilibrio de una banda de Möbius hasta los factores complejos que impulsan sistemas biológicos como la morfogénesis y las colonias de insectos sociales, su curiosidad no conoce límites. En este episodio del podcast, comparte sus inspiraciones de investigación, explicando cómo los geles, el yeso y las luces LED pueden ayudar a descubrir la forma y la función en los sistemas biológicos, y cómo los procesos aleatorios ruidosos podrían estar detrás de nuestras intuiciones sobre la geometría. Explora los pliegues cerebrales, simulando el proceso de plegado con experimentos de gel, y revela cómo las termitas construyen montículos masivos para regular la temperatura y la ventilación.

Leer más

El Tetraedro Imposible: De Problema Matemático a Objeto del Mundo Real

2025-06-26
El Tetraedro Imposible: De Problema Matemático a Objeto del Mundo Real

Los matemáticos han estudiado durante mucho tiempo el 'tetraedro monoestable', una forma única estable solo en un lado. Teóricamente, esta forma es alcanzable mediante una distribución inteligente de masa, pero construirla resultó increíblemente difícil. Gergő Almádi y su equipo, después de cálculos complejos y varios intentos fallidos, finalmente construyeron un modelo de tetraedro monoestable utilizando una estructura de fibra de carbono y componentes de carburo de tungsteno. Este modelo exitoso no solo valida la teoría matemática, sino que también ofrece nuevas vías para futuros diseños de ingeniería, como módulos de aterrizaje lunares.

Leer más
Tecnología

Desafiando al Infinito: Una Expedición al Borde del Universo Matemático

2025-06-24
Desafiando al Infinito: Una Expedición al Borde del Universo Matemático

Un grupo de matemáticos, reunidos en el Círculo Polar Ártico finlandés, exploró los misterios del infinito dentro del universo matemático. Descubrieron dos nuevos números cardinales que desafían la jerarquía establecida, 'explotando' en una nueva clase de infinitos y desafiando el orden conocido del universo matemático. Este descubrimiento provocó un acalorado debate sobre la estructura del universo matemático, con algunos argumentando que representa un progreso sustancial, mientras que otros cuestionan su validez. El núcleo del debate radica en la comprensión de los sistemas de axiomas matemáticos y la exploración de la naturaleza del infinito.

Leer más
Varios

Ecosistemas Microbianos: Transiciones de Fase y la Sorprendente Vulnerabilidad de las Comunidades Diversas

2025-06-20
Ecosistemas Microbianos: Transiciones de Fase y la Sorprendente Vulnerabilidad de las Comunidades Diversas

Investigadores del MIT descubrieron que los ecosistemas microbianos experimentan transiciones de fase, similares a las de la física, pasando por estados estables, parcialmente extintos y altamente fluctuantes. Sorprendentemente, los ecosistemas diversos y fluctuantes fueron más susceptibles a la invasión por nuevas especies, contradiciendo la teoría ecológica establecida. El estudio revela que una mayor fracción de supervivencia de las especies iniciales aumenta la vulnerabilidad a la invasión. El modelo Lotka-Volterra confirmó estos resultados, sugiriendo que esta es una propiedad emergente de sistemas dinámicos complejos.

Leer más
Tecnología microbios

Gravedad entrópica: ¿La gravedad no es una fuerza fundamental?

2025-06-16
Gravedad entrópica: ¿La gravedad no es una fuerza fundamental?

Durante siglos, los físicos han luchado por comprender la naturaleza de la gravedad. La ley de gravitación universal de Newton, aunque eficaz, dejaba sin explicar su mecanismo de acción a distancia. La relatividad general de Einstein ofreció una explicación más profunda, pero también tiene limitaciones. Recientemente, la gravedad entrópica propone que la gravedad no es una fuerza fundamental, sino un efecto colectivo de una física más profunda y microscópica, similar a los modelos mecánicos del siglo XVII. Nuevas investigaciones modelan este efecto usando cúbits cuánticos, sugiriendo que la gravedad surge de la interacción de estos cúbits con objetos masivos, resultando en una fuerza atractiva aparente debido al aumento de la entropía. Aunque todavía está en sus etapas iniciales, este modelo abre nuevas vías experimentales para la investigación de la gravedad, como probar los efectos gravitacionales en superposiciones cuánticas, potencialmente arrojando luz sobre cuestiones fundamentales como el colapso de la función de onda.

Leer más
Tecnología gravedad entrópica

Conjetura de 50 años sobre espacio versus tiempo en la computación resuelta

2025-06-07
Conjetura de 50 años sobre espacio versus tiempo en la computación resuelta

Una cuestión central en la teoría de la complejidad computacional es la relación entre P y PSPACE, clases que abarcan problemas resolubles en tiempo y espacio razonables, respectivamente. Intuitivamente, el espacio es un recurso más poderoso que el tiempo porque es reutilizable. Durante 50 años, los investigadores intentaron probar que PSPACE es mayor que P, lo que significa que algunos problemas son imposibles de resolver rápidamente, pero solucionables con espacio limitado. Hopcroft, Paul y Valiant hicieron un descubrimiento en 1975, mostrando que el espacio es ligeramente más poderoso que el tiempo. Sin embargo, este progreso estuvo limitado por el enfoque de 'simulación'. Ryan Williams finalmente rompió el estancamiento con un enfoque innovador, resolviendo el problema de larga data.

Leer más
Desarrollo

El Presupuesto Energético del Cerebro: ¿Por qué el Enfoque Provoca Fatiga?

2025-06-06
El Presupuesto Energético del Cerebro: ¿Por qué el Enfoque Provoca Fatiga?

Una nueva investigación revela los secretos de la eficiencia energética del cerebro. El cerebro opera de forma mucho más eficiente de lo que se pensaba anteriormente, un legado de la evolución de nuestros ancestros en entornos con escasez de energía. Incluso en reposo, el cerebro realiza tareas extensas en segundo plano, incluida la predicción y el mantenimiento de la homeostasis. La actividad mental intensa aumenta significativamente el consumo de energía, explicando por qué el enfoque prolongado provoca fatiga. El cerebro ha evolucionado mecanismos para limitar el gasto de energía, como reducir las tasas de disparo neuronal y la eficiencia de la transmisión sináptica, maximizando la eficiencia de la transmisión de información por unidad de energía. Esta investigación proporciona información sobre los mecanismos del cerebro y los límites de la capacidad cognitiva humana.

Leer más
Tecnología

Computación Reversible: ¿Una Revolución de Eficiencia Energética para la IA?

2025-06-02
Computación Reversible: ¿Una Revolución de Eficiencia Energética para la IA?

La pérdida inherente de energía en el procesamiento de computadoras, como las migajas de pan desechadas por Hansel y Gretel, ha sido un desafío durante mucho tiempo. Landauer fue pionero en la computación reversible, pero inicialmente se consideró un callejón sin salida. La 'descomputación' de Bennett ofreció un nuevo camino, evitando inteligentemente la eliminación de datos para reducir el desperdicio de energía, pero la velocidad siguió siendo un problema. Los ingenieros del MIT intentaron diseñar chips de baja pérdida, pero el progreso fue lento. Recientemente, a medida que los circuitos de computadora se acercan a los límites físicos y aumenta la demanda de computación paralela de IA, la computación reversible ha ganado interés renovado. La investigación de Earley cuantifica con precisión los ahorros de energía, allanando el camino para aplicaciones comerciales. La fundación de Vaire Computing marca un hito en la transición de la teoría a la realidad.

Leer más
Tecnología

Geometría: De la medición de tierras a la comprensión del universo

2025-05-30
Geometría: De la medición de tierras a la comprensión del universo

En este episodio del podcast 'La Alegría del Porqué', el físico teórico Yang-Hui He discute la evolución de la geometría. Desde sus antiguos orígenes en la medición de tierras y la construcción de pirámides hasta su papel fundamental en la relatividad general de Einstein, se explora la influencia de la geometría. Él argumenta que la geometría sirve como un lenguaje unificador para la física moderna y especula sobre el potencial de la IA para revolucionar el campo. Los presentadores también discuten la tensión entre las matemáticas formales y la intuición, y los dos tipos de matemáticos: 'pájaros' y 'erizos'.

Leer más
Tecnología

Singularidades: ¿Callejones sin salida inquebrantables de la física?

2025-05-28
Singularidades: ¿Callejones sin salida inquebrantables de la física?

El nacimiento del universo y el centro de un agujero negro apuntan ambos a singularidades: puntos donde el tejido del espacio-tiempo se rompe. La relatividad general de Einstein predice singularidades, pero falla en ellas. Investigaciones recientes muestran que las singularidades persisten incluso considerando los efectos cuánticos, desafiando los esfuerzos de los físicos para construir una teoría completa de la gravedad cuántica. Esto sugiere que nuestro universo puede contener regiones donde la estructura del espacio-tiempo se desintegra completamente, el tiempo se detiene y todo se vuelve impredecible. Las futuras teorías de la gravedad cuántica podrían explicar las singularidades, pero el concepto de espacio-tiempo podría necesitar una redefinición.

Leer más
Tecnología

Resuelta la Conjetura de los Conjuntos Libres de Suma

2025-05-25
Resuelta la Conjetura de los Conjuntos Libres de Suma

Un problema matemático aparentemente simple, la conjetura de los conjuntos libres de suma, ha desconcertado a los matemáticos durante décadas. La conjetura explora si, en cualquier conjunto de enteros, existe un subconjunto grande donde la suma de dos números cualesquiera del subconjunto tampoco está en el subconjunto. En 1965, el renombrado matemático Paul Erdős planteó la cuestión, proporcionando un límite inferior. A pesar de muchos intentos de mejorarlo, el progreso se estancó hasta febrero de este año, cuando el estudiante de posgrado de Oxford, Benjamin Bedert, finalmente resolvió el problema, demostrando que cualquier conjunto de enteros contiene un subconjunto libre de suma grande, significativamente mayor que el estimado anteriormente. La demostración de Bedert combina hábilmente técnicas de diversos campos matemáticos, ofreciendo nuevos enfoques para problemas similares. Este logro es aclamado como un gran avance en las matemáticas.

Leer más
← Previous 1 3